Se encuentra usted aquí

Estándares de la Profesión Docente: lo que viene para la END 2024

Esta serie de orientaciones congregan todos los referentes para la formación y la práctica docente en una hoja de ruta coherente y eficaz a los actuales desafíos educativos.

Según los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) 2022, un 38% del estudiantado cree aprender de forma continua y reflexionar sobre su práctica e inserción en el sistema educacional chileno. Se trata del área con menor porcentaje de logro de la evaluación, y, al mismo tiempo, uno de los fundamentos de la creación de los Estándares de la Profesión Docente en 2021.

Como resultado del trabajo mancomunado entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Mineduc y actores de la educación en Chile, se presentaron los Estándares de la Profesión Docente (EDP), que guiarán la formación universitaria y el ejercicio profesional en los nuevos requerimientos de la educación.

Este año, los EDP se aplicarán como criterio a la Evaluación Nacional Diagnóstica, comprometiendo el rol de fortalecer la formación inicial de profesoras y profesores a través de la entrega de información a las instituciones formadoras. En este sentido, los estándares orientarán la mejora e innovación en los perfiles de egreso, diseño y rediseño de mallas curriculares, entre otros elementos de la Formación Inicial Docente.

Los EDP consisten, hasta el momento, de 14 libros divididos en los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza. Se trata del fruto del trabajo transversal que recogió los aportes de universidades, docentes, educadores, directivos, académicas y académicos, investigadores, expertas y expertos e institucional gubernamentales y no gubernamentales.

Cada instrumento contribuye a una orientación inédita en su diseño e implementación como política educativa a la materia docente, pues por primera vez se toma la decisión de interrelacionar de manera explícita las orientaciones de la formación de futuras y futuros profesores con el desempeño profesional. En efecto, se fortalece el vínculo entre la carrera y el sistema escolar, con los conceptos de trayectoria y aprendizaje docente.

 

Trayectoria unificada

La Ley 20.903 define la Formación Inicial como la primera fase de desarrollo que antecede a la Trayectoria Profesional de profesoras y profesores, la cual se nutre junto al ejercicio mismo de la pedagogía.

Para consolidar esta lógica de trayectoria, los EDP unifican el camino de formación y de ejercicio profesional en una misma estructura, conectados a través de 12 marcos  pedagógicos comunes que orientan los Estándares para Carreras de Pedagogía y el Marco para la Buena Enseñanza.

Este esfuerzo de unificación sitúa a la o el docente al centro de la profesión, y reconoce su trayectoria desde la formación inicial hasta su ejercicio. Ambos momentos, si bien comparten los mismos estándares y focos, se diferencian a partir de diferentes descriptores que guardan relación a la participación de la o el profesor en su comunidad escolar, según etapa de práctica o de servicio.

En línea a esta premisa, los 12 marcos se dividen en cuatro dominios continuos: Preparación del proceso de enseñanza y aprendizaje, Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, Enseñanza para el aprendizaje de todos y todas las estudiantes, y Responsabilidades profesionales. En este orden, se otorga la coherencia sustantiva y formal necesaria para internalizar los conocimientos garantes de una enseñanza efectiva y equitativa.

 

El por qué de los EDP

Un estándar consiste en un acuerdo transversal sobre el desempeño que debe demostrarse en cierta actividad o dominio, siguiendo un determinado nivel de competencia. Se trata del marco de referencia flexible que establece una definición compartida de lo que constituye la calidad del ejercicio profesional.

En el caso de la profesión docente, los nuevos estándares definen lo que la o el profesor sabe y debe saber hacer para la pedagogía del siglo actual, y sus desafíos en la optimización del aprendizaje, el desarrollo socioemocional, y la convivencia escolar.

Las cifras sobre este último tópico realzan la urgencia de su abordaje. Como premisa, según el último sondeo llevado a cabo por Mineduc en más de 700 establecimientos educativos, en 2022, cerca del 70% de las y los encuestados cree que la violencia entre estudiantes es la principal problemática de convivencia escolar.

Ante este escenario, el nuevo perfil docente que el país requiere no solo considera las competencias dirigidas a potenciar el pensamiento y las habilidades idóneas de aprendizaje para cada alumna y alumno, sino que releva el desarrollo socio-emocional de estos últimos actores, con énfasis en los valores y principios ciudadanos. 

 

Su impacto

Como herramienta clave para la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los EDP incidirán en toda política de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia. En este sentido, el CPEIP definió su obligatoriedad para los programas formativos de Pedagogía, pues serán criterio fundamental en los procesos de acreditación.

Los EDP no significan una homogeneización de las carreras de pedagogía, sino que aportan una base común que se contextualiza según el sello y/o los lineamientos de cada institución. Es más, la redacción de los 13 libretos dirigidos a la Formación Inicial Docente han procurado definiciones amplias y genéricas en su implementación, proponiendo su reinterpretación por cada estudiante según el aprendizaje de su Universidad, y su experiencia práctica.

En el desafío de fortalecer la formación del profesorado del siglo XXI, toma especial relevancia la conexión entre los planes de estudio y el espacio educativo, cuya coherencia en la preparación de habilidades para impulsar el aprendizaje debe ser idónea para su aplicación en las aulas diversas, o bien, espacios educativos que comprometen dificultades cognitivas o sociales para sus estudiantes.

Para impulsar la divulgación de los Estándares de la Profesión Docente, el Ministerio de Educación lanzó un sitio web repositorio del material de orientación y de diferentes recursos para potenciar su conocimiento y apropiación, en beneficio a la pedagogía del Siglo XXI y sus desafíos para profesoras y profesores, en formación y en servicio.